Empecemos ya.

"Estamos iniciando actividades en este blog y esperamos mucho de la participación de ustedes,no hay que desmayar porque esta es una carrera para ganadores y sabemos que si ponen todo su esfuerzo y dedicación saborearemos el triunfo con mucha satisfacción al final del ciclo".

jueves, 21 de agosto de 2014

Esquema del Proyecto de Tesis

Semana 3:Esquema del Proyecto de Tesis. La Ejecución, Presentación y Sustentación de la Tesis. La Matriz de Consistencia. (Taller).
Orientación metodológica para la elaboración de proyectos de investigación
Contenidos
Introducción
I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1-Determinación del Problema.
1.2-Formulación del problema
1.3Objetivos de la investigación
1.4Justificación
II. MARCO TEORICO
2.1-Antecedentes del estudio
2.2-Marco teórico o marco referencial o marco filosófico
2.3-Definición de términos básicos
III.VARIABLES E HIPÓTESIS
3.1-Variables de la Investigación
3.2-Operacionalización de las variables.
3.3-Hipótesis general e hipótesis específicas
IV. METODOLOGÍA    
4.1-Tipo de Investigación
4.2-Diseño de la Investigación
4.3-Población y muestra
4.4-Técnicas e instrumentos
4.5-Plan de análisis estadísticos de datos
V. -CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI.-PRESUPUESTO
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
  • Matriz de consistencia

DESARROLLO  DEL ESQUEMA
I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1-Determinación del Problema. Es seleccionar un problema de interés para la investigación.
  • La consulta bibliográfica
  • La observación de la realidad
  • La opinión sugerida por científicos o especialistas
  • La propia experiencia :Lo que se desconoce o lo insuficientemente conocido
Elementos del problema:
a)         Hecho o situación problemática (Qué investigar)
b)         La especificidad         (Buscando que)
c)         Ubicación espacial (Donde investigar)
d)         Ubicación temporal (cuando)
e)         Unidades de estudio(Donde o en quien se presenta la situación problemática
1.2-Formulación del problema
Problemas descriptivos ¿Cuáles son los niveles de identidad de los empleados para con su empresa X?
Problemas explicativos ¿Cómo influye el clima institucional en el trabajo del personal de la empresa?
Problemas correlacionales : ¿Cuál es la relación que existe entre las microempresas y  el nivel de educación de sus propietarios.
1.3 Objetivos de la investigación
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio.
1.4Justificación: Porque se ejecuta la investigación
¿Es original?
¿Tiene relevancia científica? Validez de la ciencia
¿Tiene relevancia social o humana? Bienestar social
¿Es el trabajo actualizado? Coyuntural
¿Es viable , es factible? Presupuesto,logística
¿Es de interés para el investigador? Motivado
II. MARCO TEORICO
2.1-Antecedentes del estudio
2.2-Marco teórico o marco referencial o marco filosófico
2.3-Definición de términos básicos
III.VARIABLES E HIPÓTESIS
3.1-Variables de la Investigación
3.2-Operacionalización de las variables.
3.3-Hipótesis general e hipótesis específicas
HIPÓTESIS siempre que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es, no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y Humanas la hipótesis es simplemente una estimación de los efectos que creemos se producirán con nuestra intervención. Estimación que es todavía más prudente, si cabe, que las hipótesis formuladas en las Ciencias Experimentales y Tecnológicas.
IV. METODOLOGÍA
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación.
-  ¿Cómo desarrollo la investigación?
4.1-Tipo de Investigación
4.2-Diseño de la Investigación
Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la investigación científica.
-  ¿Cómo se organiza toda la investigación?
4.3-Población y muestra
Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para la investigación.
-  ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?
-  ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?
4.4-Técnicas e instrumentos
4.5-Plan de análisis estadísticos de datos
V. -CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es una tabla-esquema sencillo–concreto que presenta la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación.
-  ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación?
VI.-PRESUPUESTO
-  ¿Cómo se distribuyen los recursos en cada una de las etapas?
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato. Consultar: www.apa.org; www.apastyle.org/pubmanual.html y www.beadsland.com/weapas/ para citas de documentación obtenida on-line.
ANEXOS
Matriz de consistencia
 
 
 

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA TESIS UNIVERSITARIA

domingo, 25 de mayo de 2014

ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION


Semana 2:Elección del tema:
Fuente generadoras de ideas
1.      Experiencias individuales, escritos, como son: libros, revistas, periódicos, enciclopedias y las tesis presentadas por alumnos para obtener su grado.
2.      Materiales audiovisuales:  a) Internet de sus diferentes protocolos : datos en línea, foros de discusión, página Web. b) Materiales en medios electrónicos, enciclopedias, películas, entrevistas. c) televisión o la radio (los noticieros, documentales,etc).  
3.      Descubrimientos, conversaciones, observaciones de hechos, creencias, presentimientos. 
Existen algunas otras fuentes de información que también  pueden ayudar como son:
  • Experiencias personales.
  • Consulta a profesores.
  • Revisión de notas de clases.
  • Catálogos de libros, prensa, manuales, compendios y tratados.
  • Revisión de bibliografía de la especialidad.
  • Conectarse con instituciones cuyo fin este relacionado con el tema escogido.
  • Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección, ampliación, desarrollo o aplicación.
  • Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales y asistencia a congresos y cátedra.
Factores objetivos y subjetivos en la elección del tema
Los factores de orden subjetivo ,se relacionan con la persona que realiza la investigación.Algunos factores subjetivos son:
Interés, entusiasmo y agrado por el tema para el que inicia una investigación; este es un factor básico.  Si el investigador no tiene interés personal en tema el esfuerzo se experimenta como desagradable y puede abandonar el tema.
  • Conocimiento del tema (formación académica antecedente para desarrollar una investigación de esa área); experiencia, aptitud, dominio de teorías, métodos y técnicas para plantear el problema con previsión en el contexto de una disciplina.
  • Tiempo necesario de que dispone el investigador para desarrollar el tema elegido.
  • Recursos económicos necesarios para desarrollar la investigación (materiales especiales, procesamiento de datos, viajes a otros lugares, etc.).
  • Disponibilidad del material: conocer si está al alcance o disposición del investigador; analizar si el investigador tiene acceso a la bibliografía, archivos, sistemas de información estadística, etc.
  • Limitaciones personales.  Estas son las condiciones intelectuales y sociales en que se encuentra un investigador para desarrollar su tarea.  Estas limitaciones personales son muy variadas.
  • Dificultad de acceso a archivos públicos o privados; escasez de bibliografías sobre el tema de interés.
  • La posibilidad de recibir asesoría especializada en relación con el tema de interés, constituye en ocasiones una limitación, pues no siempre existen especialistas que orienten la investigación del alumno.
 Los factores objetivos a considerar en la elección de un tema, se relacionan con el tema en sí. Algunos factores son:
  • Considerar si el tema se puede desarrollar en una investigación.  Hay temas tan amplios que no alcanzaría toda una vida para desarrollarlos.
  • Utilidad del tema. Es decir, considerar si el tema tiene alguna aplicación social.
  • Viable. El tema debe contener un problema que sea susceptible de resolverse de acuerdo con el estado actual del conocimiento.
  • Escasez de bibliografías sobre el tema de interés.
  • La presión institucional para orientar la elección de acuerdo con políticas institucionales que establecen prioridades y apoyos para ciertos temas y problemas, en detrimento de otros.


Listado de Temas de Investigacion:
-Desempeño organizacional
-Competitividad e innovación
-Prácticas de Liderazgo.
-Toma de decisiones de las PYMES
-La mejora contínua
- Administracion de costos
-Administracion de mercadotecnia
-Administracion Negocios internacionales
-Administracion de Operaciones
-Administracion de Personal
-Administracion Financiera
-Administracion Logística
-Administracion Presupuestaria
-Comportamiento Organizacional
-Desarrollo Sostenible
-Emprendedorismo
-Dirección estratégica
-Estrategias competitivas
-Planificación y Planeamiento Estratégico
-Responsabilidad Social -Ambiental Empresarial
-Sistemas de Información
-Marketing relacional
-Marketing holístico
- La gestion del empleo
-La gestion del rendimiento
-La gestion de la compensación
-La gestion del desarrollo y la capacitación
-La gestion de las relaciones humanas
-La resolución de controversias
-Dayketing
-Warketing
-Pensamiento estratégico
-e-business

jueves, 15 de mayo de 2014

UNAC Facultad de Ciencias Administrativas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Docente:Emma Soria Chávez.
Temario del Curso:
Semana 1:Significado de Tesis Universitaria.Relacion entre Tesis universitaria y la investigación científica.Características de la Tesis Universitaria.Factores de éxito de una tesis y Dificultades para hacer una Tesis.
Para empezar a utilizar este blog podemos disponer de información virtual   sobre el tema "Introducción de la Epistemología".